+41 79 446 14 86 info@immofisc.ch
PRÉSTAMO CORPORATIVO Y DIVIDENDOS

PRÉSTAMO CORPORATIVO Y DIVIDENDOS

ANTICIPOS Y PRÉSTAMOS A ACCIONISTAS O ASOCIADOS

Con el fin de limitar la base imponible al 100% de forma directa, para todos los titulares de pymes en empresas, la pregunta recurrente es encontrar el equilibrio entre salario, dividendo, préstamo o anticipo de la empresa.

Como recordatorio, es posible, respetando reglas específicas, otorgar:

  • Préstamos, con interés fijado cada año por la AFC
  • Dividendos al accionista principal (Mínimo 10% de las acciones) y gravados a la tasa del 60%.

Es evidente que los resultados irregulares de los últimos dos años con las repercusiones y consecuencias de la pandemia no ayudan a mantener una fiscalidad razonablemente fluida en el tiempo y las decisiones que se toman tienen importantes repercusiones económicas, ya sea a nivel fiscal o social.

Existen reglas específicas a seguir antes de tomar decisiones y también se debe prestar especial atención a las tasas a aplicar a los préstamos y anticipos que se fijan para cada ejercicio fiscal por parte de la AFC.

Las tasas de los préstamos se diferencian según el uso que se haga del mismo y la moneda en la que esté denominado el préstamo, dependiendo de esta última las tasas pueden variar enormemente.

No dude en ponerse en contacto con nosotros para una primera entrevista sobre este tema.

ANTICIPOS Y PRÉSTAMOS A ACCIONISTAS O ASOCIADOS

Reglas Generales 2022

  • el préstamo es posible pero no debe poner en peligro la empresa (medios salarios, LPP, AVS y acreedores).
  • El préstamo debe capitalizarse (largo plazo del balance)
  • Hay interés obligatorio según la tabla federal.
  • El préstamo es nominativo (debe declararse la persona y no sólo nombrarse "préstamo al administrador" (acuerdo de la junta directiva si son varias personas)

Apéndices AFC

  • Préstamo de empresa - Tasas de interés y reglas en CHF
  • Préstamo empresa - Tasa de interés en moneda extranjera
  • AFC Circular 6 equidad oculta

Para determinar si la remuneración de anticipos o préstamos otorgados en francos suizos es adecuada, la Administración Tributaria Federal aplica anualmente las siguientes tasas de interés:

Tasa de interés permitida para impuestos sobre anticipos o préstamos en francos suizos

Tasa de interés permitida para impuestos sobre anticipos o préstamos en moneda extranjera

AFC-CIRCULAR NO. 6

DIVIDENDO - REGLAS

Dividendo significa la cantidad de utilidades que una sociedad anónima paga a sus accionistas.

El pago y el monto de un dividendo son propuestos por la gerencia en la junta general (o junta de accionistas) y decididos por los accionistas. No hay obligación legal de pagar la totalidad o solo una parte de la ganancia.

La empresa puede quedarse con la ganancia para invertir en una nueva máquina o en un edificio, por ejemplo.

En Suiza, el dividendo se paga generalmente una vez al año.

Dividir el dividendo por el precio de la acción da su rendimiento. Indica la cantidad realizada por cada franco invertido. El rendimiento de dividendos combinado con el aumento en el precio de las acciones da el rendimiento total de las acciones o inversiones.

En Suiza, los dividendos están sujetos al impuesto sobre la renta y la retención de impuestos .

Hay dos tipos de dividendos: dividendos efectivo , que se pagan en efectivo al accionista, y los dividendos en especie , que pueden pagarse en forma de cualquier activo de la sociedad limitada. Es habitual que las empresas distribuyan las acciones de una filial en forma de dividendos en especie y, por tanto, escisión de la filial.

Para las LLC, no estamos hablando de dividendos sino de distribución de ganancias. El monto de los dividendos depende de la utilidad de la empresa; por regla general, parte de la ganancia se retiene y se asigna a reservas, por ejemplo, para financiar inversiones. En algunos casos, también se puede pagar un dividendo especial independientemente del superávit anual.

Importes máximos

En principio, se debe adaptar la proporción del salario y la del dividendo. Los pagos de beneficios deben ser comparables con terceros y consistentes con las prácticas locales y de la industria.

Cabe señalar, por un lado, que el pago de un dividendo excesivamente elevado, en caso de una cuantía manifiestamente desproporcionada en relación con el salario, podrá ser recalificado por el fondo de compensación como salario satisfecho hasta la retribución habitual del sector.

Por otro lado, la autoridad fiscal puede asumir una distribución encubierta de dividendos en caso de pago de salarios excesivos a los accionistas. Esta es siempre una consideración general en una revisión caso por caso.

En la jurisprudencia fiscal federal, la "práctica nidwaldiana" se ha impuesto para responder a la cuestión de una desproporción manifiesta entre el trabajo y su remuneración, o entre el capital empleado y los dividendos pagados.

(ATF 134V 297). De acuerdo con este principio, la renta declarada de AVS y el salario de acuerdo con la práctica de la industria se relacionan con el pago de dividendos y el valor de la acción para determinar si una parte de los dividendos distribuidos debe considerarse como ingreso determinante para la contribuciones.

Corresponde a las cajas de compensación evaluar de manera independiente si un componente de ingreso debe calificarse como determinante del salario o del capital. Sin embargo, los fondos de compensación deben apegarse al punto de vista de la ley fiscal federal (Art. 23 RAVS).

Si es posible, debe evitarse una visión diferente de las autoridades fiscales y las instituciones de seguridad social.

A partir de una rentabilidad sobre recursos propios superior al 10%, las cajas de compensación asumen que el dividendo es excesivo (cap. 2011.7 Directrices sobre la determinación del salario en la AVS, AI y APG, estado enero 2016).

Sin embargo, es posible una excepción a este principio, según la jurisprudencia reciente en el campo del derecho tributario, por ejemplo en el caso de un dividendo sustantivo (sentencia de 25 de octubre de 2012; 9C_669/2011).

dividendo sustantivo

Los dividendos pueden repartirse no sólo sobre el beneficio neto del ejercicio pasado, sino también sobre el fondo (art. 675 al. 2 CO, reservas abiertas). También es posible la distribución de dividendos en un ejercicio con pérdidas en la medida en que el beneficio obtenido sea superior a la pérdida.

De acuerdo con la jurisprudencia de la legislación fiscal federal, un dividendo excesivo correspondiente a un rendimiento sobre el patrimonio de más del 10 % no debe dar lugar a una recalificación como salario si se trata de un dividendo deducido de la sustancia y si un salario al menos equivalente a las prácticas del sector se pagaba durante el período de acaparamiento de los beneficios de la empresa (es decir, durante la fase de suministro de la sustancia con vistas al posterior pago de dividendos).

En otras palabras, esto significa que un dividendo desproporcionado no podría ser reclasificado como salario durante la fase de constitución de la reserva por ley del seguro social si se ha pagado un salario acorde con la práctica de la industria durante estos años. No importa si también se pagó un salario adecuado en el año del pago del dividendo sustancial.

LEY DE SUCESIÓN SUIZA

LEY DE SUCESIÓN SUIZA

La revisión de la ley de sucesiones entrará en vigor el 1 de enero de 2023

CAMBIOS EL 01.01.2023

https:/lwww.admin.ch/gov/fr/accueil/documentation/communiques.msg-id-83570.html

Durante su reunión del 19 de mayo de 2021, el Consejo Federal decidió que la revisión de la ley de sucesiones entraría en vigor el 1 de enero de 2023. Estas nuevas disposiciones permitirán a los testadores disponer libremente de una mayor parte de sus bienes.

La nueva ley de sucesiones será más flexible . Los testadores podrán disponer libremente de la mayor parte de sus bienes.

Actualmente, la reserva hereditaria de los hijos es igual a las tres cuartas partes de la cuota legal. En el futuro, se reducirá a la mitad. Se suprime pura y simplemente la reserva de los padres.

La del cónyuge o pareja registrada, en cambio, se mantiene invariable . La persona que quiera liquidar su sucesión mediante testamento estará menos constreñida por las reservas hereditarias. Podrá disponer más libremente de sus bienes y favorecer más, por ejemplo, a su pareja de hecho. El Consejo Federal ha decidido que la revisión de la ley de sucesiones entrará en vigor el 1 de enero de 2023.

También se facilitará traspaso de un negocio

Definiciones y explicaciones

Para comprender mejor este caso, aquí hay algunas explicaciones de los términos legales utilizados en el derecho de sucesiones.

Herederos legales

Los herederos legales son los designados por la ley a la sucesión si el difunto no ha expresado última voluntad..

El derecho a la herencia varía según el estado civil del causante en el momento de la muerte y el grado de parentesco de sus sobrevivientes.

Los herederos legales heredan según un cierto orden de sucesión basado en el grado de parentesco o, más precisamente, según el orden de parentesco en relación con el causante.

Los parientes más cercanos excluyen a los más lejanos . En consecuencia, los herederos legales son siempre los de los parientes más cercanos.

El primer parentesco es el de los descendientes directos del difunto, sean sus hijos o descendientes de éstos. Los hijos heredan a partes iguales por rama.

Los hijos adoptivos o los hijos naturales heredan como hijos legítimos;

El segundo parentesco hereda cuando no quedan descendientes. Comprende al padre y a la madre o, en caso de fallecimiento anterior, a los hermanos y hermanas del difunto o incluso a sus descendientes si uno de ellos es anterior al fallecimiento;

La tercera familia es la de los abuelos del difunto y sus descendientes. Estos son los tíos y tías, primos y primas o sus descendientes .

El cónyuge sobreviviente está fuera del parentesco ya que no está relacionado por sangre.

Ciertos parientes cercanos tienen derecho obligatoriamente a una determinada proporción de la herencia. Los herederos forzosos son:

El cónyuge sobreviviente

Los descendientes

cuota de herencia 

La parte de la herencia legal es la parte de la herencia a la que una persona tiene derecho por ley, a menos que el testador haya decidido lo contrario (por ejemplo, con un testamento).

Reserva hereditaria 

La reserva hereditaria es la parte mínima de la herencia, definida por la ley, a que tiene derecho una persona; es inferior a la cuota de herencia legal. Sin embargo, no todos los herederos legales tienen derecho a una reserva de herederos.

Solo el cónyuge y los hijos del difunto tienen derecho a una parte obligatoria

Si un testamento no respeta la reserva hereditaria, no es automáticamente nulo; primero debe ser impugnada por los herederos legales.

Cuota disponible 

La parte disponible es la parte de la herencia que queda, después de deducir las reservas hereditarias. El testador puede transmitirlo como mejor le parezca, a personas u organizaciones sin ánimo de lucro, mediante testamento o pacto sucesorio.

voluntad suiza

El Código Civil suizo prevé tres formas de testamento: ológrafo, público y oral. El testamento ológrafo es la forma más sencilla y extendida. Debe ser manuscrita en su totalidad, fechada y firmada por el testador.

Acuerdo de herencia suizo

Un pacto de herencia es un contrato entre dos o más personas cuyo objeto es la sucesión de al menos una de ellas.

Cualquier persona con capacidad de discernimiento y mayor de 18 años puede celebrar un pacto sucesorio.

El fideicomitente puede, con el acuerdo de los herederos, disponer libremente de su herencia sin límite. Por este acto, un heredero forzoso puede renunciar a todo o parte de su patrimonio, por ejemplo.

El pacto sucesorio puede perjudicar la reserva de otros herederos que no participen en el contrato.

En este caso, los perjudicados pueden hacer valer sus derechos mediante acción contra los demás herederos (acción de reducción).

El pacto de herencia se redacta en forma auténtica (con un notario).

A diferencia de un testamento, un acuerdo de herencia no puede modificarse unilateralmente. Cualquier cambio debe hacerse en presencia de un notario y con la participación de todas las partes. ​​

Cambios para parejas casadas

  • Disminuirá la reserva hereditaria de los descendientes.
  • Hoy, los hijos tienen derecho a una reserva hereditaria de 3/8.
  • A partir de ahora esta cuota ascenderá a 1/4 La cuota disponible pasará de 3/8 a 1/2.
  • Los testadores podrán, por tanto, disponer de una mayor parte de la herencia a su antojo.
  • Las parejas casadas que viven en una familia mixta podrán, gracias al aumento de la cuota disponible, mantener a sus propios hijos, pero también tener en cuenta a sus hijastros.
  • Los cónyuges pueden protegerse mejor el uno al otro. Este aspecto es particularmente importante cuando el cónyuge supérstite depende de los ingresos de la herencia o debe pagar la hipoteca para mantener su casa.
  • De lo contrario, en el peor de los casos, se verá obligado a vender para reducir sus costos fijos o compensar a los niños.
  • Una reducción de la reserva hereditaria facilita a los empresarios la liquidación de la sucesión dentro de su empresa.

Cambios para los cónyuges

  • La ley de sucesiones no regula la convivencia.
  • Sin disposiciones específicas, los cohabitantes y sus hijos no podrán reclamar la herencia incluso después de la revisión de la ley de sucesiones.
  • Estas constelaciones pueden ser muy diferentes, no es la ley sino los testadores quienes, incluso después de la reforma, quedarán facultados para decidir sobre las personas a las que deseen favorecer.
  • En adelante, los testadores tendrán más margen para hacerlo, porque la reserva de herederos de los descendientes disminuirá y la de los padres desaparecerá por completo.
  • Los convivientes y las familias ensambladas también deben tomar medidas para evitar una situación injusta al dividir la herencia.
  • Quien ya haya liquidado su patrimonio y hecho testamento, por ejemplo, debería estudiar con un especialista independiente los puntos que hay que adaptar a causa de la reforma para no cometer errores.

Pérdida del derecho a la herencia durante el proceso de divorcio

Los cónyuges divorciados cuya sentencia de divorcio es ejecutoria pierden todos los derechos sobre el patrimonio del otro; esto también se aplica a las uniones registradas.

El cónyuge supérstite y la pareja registrada actualmente su derecho a la parte de la herencia y la reserva hereditaria si el otro cónyuge o pareja fallece en el proceso de divorcio.

Hoy, las parejas registradas y las parejas casadas están en igualdad de condiciones ante la ley. Con la revisión, el cónyuge y la pareja inscrita perderán su derecho a la reserva de herederos al solicitar el divorcio .

Hasta que la sentencia de divorcio sea ejecutable, el cónyuge sobreviviente y la pareja registrada seguirán teniendo derecho a su parte legal de la herencia a menos que el testador decida lo contrario (por ejemplo, a través de un testamento).

Cambios, transmisión de un negocio

  • Transmitir el negocio dentro de la familia es más que un simple desafío legal.
  • El mero hecho de favorecer o perjudicar a un miembro de la familia entre muchos otros puede perjudicar el buen entendimiento de las familias y generar múltiples problemas al nuevo propietario. 
  • En la nueva ley de sucesiones, las reservas hereditarias constituyen una parte menor, lo que facilita la transmisión dentro de la familia. 

Perspectivas de las futuras etapas de revisión de las empresas familiares

  • En un próximo paso de la revisión de la ley de sucesiones, se prevé facilitar la transmisión de empresas familiares.
  • Las empresas familiares corren un riesgo especial en caso de fallecimiento del propietario si su patrimonio no se liquida.
  • Dependiendo de la valoración de una empresa, sus compradores deben pagar altas indemnizaciones compensatorias a sus coherederos que están protegidos por reservas hereditarias.
  • Esto puede poner en dificultades a una empresa o incluso conducir a su fragmentación si una gran parte de los activos están inmovilizados en la empresa.
  • La revisión tiene como objetivo, entre otras cosas, permitir diferir el pago de las indemnizaciones compensatorias si la empresa no tiene liquidez suficiente para un pago inmediato.

Acciones de herencia legal, reservas hereditarias y parte disponible

CÓDIGO CIVIL SUIZO – LEY DE HERENCIA

RO 2021 312 DEL 18 DE DICIEMBRE DE 2020 – CON ENTRADA EN VIGOR EL 1 DE ENERO DE 2023

Nicht löschen bitte”   » !!

Schweizerische Bundeskanzlei / Kompetenzzentrum Amtliche Veröffentlichungen (KAV)

Código Civil Suizo

(Derecho de sucesiones)

Modificación de 18 de diciembre de 2020

La Asamblea Federal de la Confederación Suiza,

Visto el mensaje del Consejo Federal de 29 de agosto de 2018[1],

detenido:

yo

El Código Civil [2] queda modificado como sigue:

Arte. 120, art. 2 y 3

2 Los cónyuges divorciados dejan de ser herederos legales el uno del otro.

3 Salvo pacto en contrario, los cónyuges pierden todos los beneficios derivados de las disposiciones mortis causa:

1. en el momento del divorcio;

2. en el momento de la muerte, si está pendiente un proceso de divorcio que implique la pérdida de la reserva del cónyuge supérstite.

Arte. 216, art. 2 y 3

2 La participación en la utilidad asignada en exceso de la mitad no se tiene en cuenta para el cálculo de las reservas hereditarias del cónyuge supérstite o pareja registrada, así como de los hijos comunes y sus descendientes.

3 Tal acuerdo no podrá afectar la reserva de los hijos no comunes y sus descendientes.

Arte. 217, art. 2

2 Lo mismo ocurre en caso de disolución del plan por causa de muerte, cuando esté pendiente un proceso de divorcio que suponga la pérdida de la reserva del cónyuge supérstite.

Arte. 241, art. 4

4 Salvo cláusula contraria en el contrato de matrimonio, la modificación de la partición legal no procede en caso de fallecimiento cuando esté pendiente un procedimiento de divorcio que suponga la pérdida de la reserva del cónyuge supérstite.

Arte. 470, art. 1

1 El que deja descendientes, su cónyuge o su pareja registrada tiene la opción de disponer de lo que exceda del monto de su reserva.

Arte. 471

II. Reservar

La reserva es la mitad del impuesto de sucesiones.

Arte. 472

tercero Pérdida de la reserva en caso de proceso de divorcio

1 El cónyuge supérstite pierde su reserva si en el momento de la muerte se encuentra pendiente un proceso de divorcio y:

1. el procedimiento se inició por petición conjunta o continuó de conformidad con las disposiciones relativas al divorcio por petición conjunta, o

2. los cónyuges han vivido separados durante al menos dos años.

2 En tal caso, las reservas se calculan como si el difunto no hubiera estado casado.

3 párrs. 1 y 2 se aplican por analogía al procedimiento de disolución de la unión registrada.

Arte. 473

IV. Usufructo

1 Cualquiera que sea el uso que haga de la parte disponible, el cónyuge o la pareja inscrita podrá, por disposición mortis causa, dejar al sobreviviente el usufructo de toda la parte conferida a sus descendientes comunes.

2 Este usufructo sustituye al derecho de sucesión concedido por la ley al cónyuge supérstite oa la pareja inscrita junto con estos descendientes. Además de este usufructo, la parte disponible es la mitad de la herencia.

3 Si el cónyuge supérstite se vuelve a casar o forma parte de una unión registrada, su usufructo deja de gravar para el futuro la parte de la herencia que, a la muerte del testador, no podría haber sido objeto del legado de usufructo según el derecho común. reglas sobre las reservas de los descendientes. Esta disposición se aplica por analogía cuando la pareja registrada superviviente forma una nueva unión registrada o se casa.

Arte. 476

3. Seguros en caso de fallecimiento y pensiones individuales vinculadas

1 El seguro en caso de muerte constituido sobre la cabeza del causante, incluso en el marco de seguros de previsión individual vinculados, que éste haya contratado o que haya enajenado a favor de un tercero por acto inter vivos o mortis causa, o que transfirió gratuitamente a un tercero durante su vida, sólo se añaden a la herencia por el valor de redención calculado en el momento de la muerte.

2. Se añaden también a la herencia los créditos de los beneficiarios que resulten del fondo de previsión individual vinculado del causante con una fundación bancaria.

Arte. 494, art. 3

3 Las disposiciones en causa de muerte y las donaciones entre vivos que excedan de las donaciones habituales pueden, sin embargo, ser atacadas en la medida en que:

1. cuando sean incompatibles con los compromisos resultantes del pacto sucesorio, en particular cuando reduzcan las ventajas resultantes de éste, y

2. donde no hayan sido reservados en este pacto.

Arte. 522

B. Acción de reducción I. Condiciones 1. En general

1 Los herederos que reciban en valor una cantidad inferior a su reserva tienen la acción de reducción, hasta que se reconstituya la reserva, contra:

1. las adquisiciones mortis causa resultantes de la ley;

2. donaciones en causa de muerte, y

3. las donaciones entre vivos.

2 Las disposiciones por causa de muerte relativas a los lotes de herederos legales se consideran como simples reglas de reparto si no revelan una intención contraria por parte de su autor.

Arte. 523

2. Reservas

Las adquisiciones por causa de muerte que resulten de la ley y las donaciones por causa de muerte de que se beneficien los herederos reservados, se reducen en proporción a la cantidad que exceda de su reserva.

Arte. 529

4. Seguros en caso de fallecimiento y pensiones individuales vinculadas

1 El seguro en caso de muerte constituido sobre la cabeza del causante, incluso en el marco de seguros de previsión individual vinculados, que éste haya contratado o que haya enajenado a favor de un tercero por acto inter vivos o mortis causa, o que transfirió gratuitamente a un tercero durante su vida, están sujetos a reducción por su valor de rescate.

2 También son objeto de reducción los créditos de los beneficiarios derivados del plan de pensiones individual vinculado del causante con una fundación bancaria.

Arte. 532

tercero En el orden de las reducciones

1 La reducción se produce en el siguiente orden hasta que se reponga la reserva:

1. de las adquisiciones mortis causa resultantes de la ley;

2. sobre las donaciones en causa de muerte;

3. De las donaciones entre vivos.

2 Las donaciones entre vivos se reducen en el siguiente orden:

1. las donaciones otorgadas por contrato de matrimonio o por acuerdo sobre bienes que se toman en cuenta para el cálculo de las reservas;

2. las donaciones libremente revocables y las pensiones individuales vinculadas, en la misma proporción;

3. otras donaciones, yendo de la más reciente a la más antigua.

Yo

La modificación de otros actos se regula en el anexo.

tercero

1 Esta ley está sujeta a referéndum.

2 El Consejo Federal fija la fecha de entrada en vigor.

Consejo de Estados, 18 de diciembre de 2020 Presidente: Alex Kuprecht
Secretaria: Martina Buol
Consejo Nacional, 18 de diciembre de 2020 El Presidente: Andreas Aebi
El Secretario: Pierre-Hervé Freléchoz

Expiración del período de referéndum y entrada en vigor

1 El período de referéndum aplicable a esta ley venció el 10 de abril de 2021 sin haber sido utilizado.[3]

2 Esta ley entra en vigor el 1 de enero de 2023.[4]

19 de mayo de 2021En nombre del Consejo Federal Suizo: El Presidente de la Confederación, Guy Parmelin
El Canciller de la Confederación, Walter Thurnherr

anexo

(cap. II)

Modificación de otros actos

Las leyes que se mencionan a continuación se modifican como sigue:

1. Ley federal de 18 de junio de 2004 sobre sociedades[5]

Arte. 25, párr. 2

derogado

Arte. 31, párr. 2

2 Salvo pacto en contrario, los socios pierden todos los beneficios derivados de las disposiciones mortis causa:

1. a la disolución de la sociedad;

2. en el momento de la muerte si está pendiente un procedimiento de disolución que implique la pérdida de la reserva del socio supérstite.

2. Ley de 25 de junio de 1982 sobre pensiones profesionales de vejez, supervivencia e invalidez[6]

Arte. 82 Tratamiento equivalente de otras formas de pensión

1 Los trabajadores por cuenta ajena y por cuenta propia también pueden deducir las aportaciones destinadas exclusiva e irrevocablemente a las formas reconocidas de provisión de pensiones asimiladas a la provisión de pensiones de empleo. Se consideran como tales:

posee. seguro de previsión individual vinculado con una institución de seguros;

b. pensiones individuales ligadas a una fundación bancaria.

2 El Consejo Federal determina, con la cooperación de los cantones, en qué medida las deducciones a que se refiere el párr. 1 están permitidos.

3 Establece los términos de las formas reconocidas de providencia, en particular el círculo y el orden de los beneficiarios. Determina en qué medida el titular de la cuenta puede cambiar el orden de los beneficiarios y especificar sus derechos; los arreglos hechos por el titular de la cuenta deben ser por escrito.

4 Los beneficiarios de una forma de providencia reconocida tienen derecho propio al beneficio que esta forma de providencia les otorga. La institución de seguros o la fundación bancaria paga el beneficio a los beneficiarios.


 

[1]       FF 2018 5865

[2]       RS 210

[3]       FF 2020 9617

[4] La decisión de ejecución fue objeto de un procedimiento de decisión simplificado
el 17 de mayo de 2021.

[5]       RS 211.231

[6]       RS 831.40

HIPOTECA Y JUBILACIÓN

HIPOTECA Y JUBILACIÓN

MAYORES BAJO PRESIÓN

Reporte

Al jubilarse, los “buenos clientes” se sorprenden al pasar repentinamente por malos pagadores a los ojos de su banco.

Dependiendo de su situación financiera y el grado de amortización de su hipoteca, se sugiere a los clientes jubilados que vendan su casa o departamento.

Amortización requerida

Si, por regla general, se otorga un préstamo hipotecario para bienes inmuebles residenciales por un monto del 75 al 80% del valor del objeto para clientes activos menores de 55 años.

¡Este porcentaje caerá drásticamente a alrededor del 50% / 60% en el momento de la jubilación!

La regla que se aplica como regla general para la relación cargas/intereses es que el coste de la hipoteca calculado sobre la base de un tipo medio del 6,5% no debe exceder de un tercio de la renta.

Es fácil comprender por lo anterior que buena parte de los Mayores corren el riesgo de encontrarse en situaciones muy desagradables en un futuro próximo, acentuándose este fenómeno aún más con una reducción de las pensiones de la LPP y una reducción adicional para aquellos que han utilizado parte de la su capital LPP para la propiedad de la vivienda.

Según los análisis, solo el 40% de los propietarios de viviendas podrá cumplir los criterios para la financiación bancaria cuando ya no tenga una actividad lucrativa , el 40% deberá tomar medidas de ahorro y el 20% se encontrará en una situación difícilmente soportable. .

Estrategia inmobiliaria para la jubilación

1 – Invertir en hipotecas, ¿pagar?

La hipoteca no es necesariamente una carga. El préstamo hipotecario es una alternativa de inversión que puede tranquilizar en este periodo de tipos de interés negativos.

Esta oportunidad es posible, pero tiene un costo fiscal, especialmente porque nuestro sistema fiscal para los valores de alquiler privado no ayuda y se siente más o menos dependiendo del Cantón.

2 – ¿Ahorro en el tercer pilar y/o posible rescate en LPP?

De esta forma ahorrarás impuestos y tendrás más dinero en la jubilación para adaptar tu vivienda o reducir hipotecas.

Ya no es posible ahorrar para la jubilación, ¿qué medidas podemos considerar?

  1. Transmitir su casa a los hijos conservando el derecho de residencia o usufructo.

Que los hijos (si sus ingresos son suficientes) se conviertan en deudores solidarios del crédito hipotecario.

  • y si la tasa de garantía lo permite, crear una “anualidad bancaria ”. Se aumenta la hipoteca, una parte de este crédito se puede utilizar para pagar inmediatamente los intereses durante los próximos 10 a 15 años a tipo fijo y el resto para mejorar los ingresos. Los bancos se muestran bastante cautelosos al respecto.
  • Como solución a largo plazo , y si la tasa de garantía lo permite, crear una renta vitalicia “renta vitalicia, con o sin reembolso ”. La hipoteca se incrementa, el crédito se utiliza para financiar una renta vitalicia de forma inmediata lo que permite entrar en la relación coste/interés y mejorar los ingresos. La anualidad está pignorada al acreedor prendario. Está claro que esta solución reducirá el capital a transmitir a los herederos.
  • Venta de renta vitalicia
  • El principio es simple: personas de cierta edad o jubilados venden su casa a un precio inferior al valor de mercado.
  • A cambio, vive allí hasta su muerte sin pagar alquiler y, en ocasiones, incluso recibiendo una pensión adicional.
  • También recibe capital al concluir (el ramo) lo que le permite liquidez inmediata.
  • Por lo tanto, el comprador potencial considerará la posible ganancia, es decir, el valor de mercado de la propiedad menos el capital requerido en el momento de la venta (el ramo). Pero también, y esto es lo más delicado, el importe de la posible anualidad se multiplicará por el número de meses hasta el potencial fallecimiento del vendedor.

En resumen:

Para los futuros Seniors (de los que todos formamos parte) que ya son propietarios, es necesario anticipar, analizar e implementar estrategias de salida lo más rápido posible.

Está claro que las edades tercera y cuarta no son realmente adecuadas para las inversiones inmobiliarias directas y que para esta categoría de inversores es mejor recurrir a las inversiones inmobiliarias indirectas, que existen en diferentes formas.

Quedando a su disposición para discutirlo.